6/08/2011

El herbicida Rondoup de Monsanto causa malformaciones en recién nacidos

Un estudio recientemente publicado por la Universidad de Cambridge demuestra que el glifosato, el principio activo del herbicida Roundup, causa malformaciones de nacimiento en niños cuyas madres hayan estado expuestas al producto. Toda la estrategia de organismos genéticamente modificiados de Monsanto gira en torno al citado producto. Según los autores, Monsanto conocía los efectos tóxicos del glifosato desde 1980.

leer noticia en reedgreenandblue

6/07/2011

Europa siembra hambre

Los productores se ven atados de manos por leyes que obligan la uniformidad y protegen las patentes. Bajo las normas de propiedad intelectual, los productores deben pagar por usar genes y tecnologías patentadas, en su mayoría propiedad de grandes corporaciones.

Los científicos se encuentran en la misma trampa y no pueden utilizar la amplia gama de diversidad de semillas, dijo Pimbert. El resultado es una drástica reducción de la diversidad genética, alerta el informe Oportunidades para las Semillas en la Agricultura, divulgado a comienzos de este mes.

El estudio se basa en los hallazgos del proyecto del mismo nombre financiado por la Unión Europea (UE) y en el que colaboran institutos de investigación públicos, redes de campesinos y asociaciones de productores orgánicos de seis países del bloque. Expertos coinciden en que la diversidad brinda mayor capacidad de resistencia a un sistema de producción de alimentos que será duramente afectado por el recalentamiento planetario.

Por ejemplo, una diversa combinación de plantas, árboles y animales duplicó la cantidad de tierras cultivadas en 20 países de África subsahariana en los últimos 10 años, según un informe de Olivier De Schutter, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación. De Schutter llama a esta forma de producción “agroecología”. No sólo logra mayor resultados con menos costo, sino que también mejora la salud del suelo y reduce drásticamente la llamada huella de carbono, que mide la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera por personas, productos o empresas.


6/05/2011

TRÁFICO ILEGAL DE BASURAS


Desde hace unos años estaba de moda el trafico ilegal de basuras,y es que aunque suene extraño desde los 80 hasta hace unos años la basura ilegalmente importada era un gran negocio.Me explico: traficantes españoles,pillos como siempre, importaban basuras desde Inglaterra,Holanda; Bélgica, Alemania,.... para supuestamente tratarla y eliminarla en vertederos privados españoles.Y es aquí cuando empieza la treta los traficantes almacenaban la basura en naves industriales en pésimo estado que previamente habían alquilado y abandonaban con el "regalito" dentro dejando a cargo de los propietarios de las naves estas basuras sin tratarse.Ayer 4 junio de 2011 todavía se mostraban los efectos de las basuras almacenadas en las naves, más de 30 años de basuras contaminando acuíferos y lo que les queda ya que los propietarios de las naves se niegan a eliminarlas, el gobierno pasa de rollos y los traficantes no aparecen.






Nos vemos pronto compañeros y perdon por la redaccion es de cosecha propia.
Fuente noticias antena 3.

5/30/2011

Vídeoexplicación de la burbuja inmobiliaria

Leer todo en joinspainrevolution

El 15M. ... "Tras explicarle las condiciones sociales que provocaron el inicio de las protestas, preguntó: ¿Y qué dicen los políticos? Nada, tuve que responder. Efectivamente, en 10 días hemos pasado de ser 40 personas durmiendo en Sol a 550 acampadas y puntos de apoyo en todo el mundo pidiendo responsabilidad fiscal, transparencia política, fin de la corrupción y participación cívica real en política. Sin embargo, los partidos y los medios de España, donde las protestas han comenzado, o no se han enterado de qué se pide, o desalojan a quienes protestan o hablan de otras cosas. Para los políticos, las elecciones lo han sido todo. Para los medios, el resultado de las elecciones, la reestructuración del PSOE y alguna otra cosa que no recuerdo son los asuntos sobre los que merece la pena discutir. Curioso: por afluencia, duración y originalidad estamos ante la mayor manifestación de nuestra historia, pero eso no parece importarles. Antes bien, en lugar de atención, ayer nos ofrecían más madera: nuevos casos de presunta corrupción, la prolongación de no se qué ERE y ese desalojo en Barcelona “para limpiar la plaza”.

5/29/2011

Burbuja inmobiliaria.

Este post quiero dedicárselo a nuestro querido Vicente. Como bien dijo en su día, todo está relacionado con la CTM. Esta vez me refiero a la crisis, causada por la burbuja inmobiliaria que termino por estallar en 2009 tras muchos años de insuflación.
La crisis del ladrillo empezó afectando a lo económico de manera positiva -o al menos eso parecía en un principio-, y prosiguió con la educación, ya de manera negativísima, con todos esos excompañeros que hoy en día se dedican a apilar ladrillos -si no están tomando café en el INEM-.
Pero no voy a criticar eso, por muy reprochable que sea, si no a las recalificaciones a las que yo les pondría un 0 (chiste malo).
Aquí os dejo un enlace de como lo que antes eran estupendos verdegales -o eso supongo-, han quedado reducidos a estupendos solares, me recuerda al Pago barranco.

Por último os deseo feliz verano a todos, mucha suerte con selectividad y recordaros que el blog de CTM no debe morir ;)

Una noche de provecho


Porque en el Ope también estudiamos CTM y se lo mostramos al resto reconociendo a este sapito (que creo que es partero ). Nico tu agudeza visual es increíble y os cuento es que el fue el que vio como se movía algo en las cárcavas del Ope y cierto ahí estaba el sapo que nos alegro la noche yo creo que hasta era del barça y salia a celebrarlo. Aquí dejo las fotos un saludo.













Potabilizar agua con plantas acuáticas

Recuperar un bien tan escaso como el agua que llega a las alcantarillas hace tiempo que dejó de ser una opción y se convirtió en una obligación. Del irresponsable vertido directo al mar o a los ríos se pasó a su tratamiento químico y, después, al uso de bacterias para sanearla. Pero esta recuperación biológica tiene dos problemas: su coste y la generación de fangos que hay que tratar.

La solución que ofrece una empresa española es tan natural como avanzada: usar plantas como depuradoras. Las aguas residuales, tras el filtrado de los elementos sólidos, siguen siendo ricas en materia orgánica, minerales y microorganismos potencialmente patógenos. Para recuperarlas, el hombre se aprovecha de las bacterias, que degradan la materia orgánica, convirtiéndola en CO2. Para su proceso metabólico, estos microorganismos necesitan oxígeno. En las depuradoras tradicionales, el gas se insufla en el agua mediante turbinas.

En Aquaphytex, una compañía extremeña, han cambiado las turbinas por eneas, juncos, carrizos y otras plantas habituales de las riberas. Estos vegetales tienen la particularidad de que inyectan oxígeno del aire hasta sus raíces. Lo que venden en Aquaphytex es un sistema que coloca las plantas en suspensión sobre el agua. Sus raíces aportan el oxígeno que necesitan las bacterias y, además, capturan el CO2 emitido y toman del agua minerales y nitratos, dejándola más depurada. La empresa extremeña es miembro de la Red emprendeverde, una plataforma impulsada por la Fundación Biodiversidad y especializada en el negocio verde.

Como explica Alfredo Rodríguez, gerente de Macrofitas, socio tecnológico de Aquaphytex y quien patentó el sistema, "la aportación natural del oxígeno permite ahorrar el 80% del gasto energético de los sistemas mecánicos". Además, dejar que las plantas hagan el trabajo evita los malos olores de estas instalaciones y reemplaza el impacto visual de los tanques de hormigón. El proceso elimina prácticamente el fango residual.

Aunque la instalación de estas plantas se ha visto limitada a poblaciones pequeñas y medianas, los responsables aseguran que es aplicable a gran escala. Además, podría usarse para el tratamiento de aguas industriales o para la potabilización de las insalubres. Ambas compañías recuerdan con orgullo su proyecto social en Mali. Allí, una de sus instalaciones toma agua del río Níger y la potabiliza para 8.000 personas. En esa comunidad, el cólera ha desaparecido y la mortalidad infantil se ha reducido en un 75%.

En publico.es

5/28/2011

Coincidencia


El viernes estuve en Madrid y, en la M-40, me encontré varias veces este cartel. Es una tontería pero me hizo gracia.

5/21/2011

GREENPEACE ENVÍA A LA COMISIÓN EUROPEA NUEVAS EVIDENCIAS DEL TRATAMIENTO IRREGULAR DE RESIDUOS EN NERVA (HUELVA)

La organización ecologista ha documentado cómo residuos peligrosos procedentes de Italia no recibían el tratamiento previsto en la Ley

¿Quiénes son más peligrosos, los que tratan los residuos, nuestros dirigentes o los que revelan lo mal que se hace?

Greenpeace ha remitido información a la Comisión Europea que demuestra que el tratamiento que han recibido ?al menos en parte? los residuos peligrosos italianos llegados al vertedero de Nerva (Huleva) no han seguido la legislación vigente y se han vertido sin recibir el tratamiento que Befesa (Abengoa) y la Junta de Andalucía aseguraban que habían recibido, lo que podría constituir un grave incumplimiento de la normativa europea.

El pasado 1 de marzo, Greenpeace documentó [1] cómo varios camiones con residuos italianos entraban en las instalaciones de Befesa en Nerva y depositaban su carga directamente en una zona destinada a elementos no peligrosos, aunque información aportada por la Junta de Andalucía corrobora que esos residuos (bajo la autorización Nº IT13588) estaban en realidad catalogados como peligrosos, por lo que deberían haber recibido un tratamiento físico-químico previo antes de ser llevados al vertedero. Greenpeace y Ecologistas en Acción han observado cómo durante semanas ?en las que según la Junta estaban entrando residuos peligrosos? decenas de camiones realizaban la misma operación.

"Insistimos. Si la Junta de Andalucía tiene entre sus planes proteger el medio ambiente y la salud pública, tiene que retirar la Autorización a Befesa y llevar a cabo un cierre cautelar de las instalaciones hasta que se determine si este comportamiento es, como parece, el habitual", ha declarado Sara del Río, responsable de la Campaña de Contaminación de Greenpeace, "otra regañina del consejero a la empresa no parece el método más efectivo de abordar un asunto tan grave".

El Consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha minimizado en reiteradas ocasiones la irregular actitud de la empresa. Y eso que en los últimos meses se ha tenido que enfrentar a varios incidentes, incluso judiciales, relacionados con la empresa en sus instalaciones de Palos de la Frontera y Nerva.

Los residuos italianos provienen de la descontaminación de suelos de una antigua zona industrial en Pioltello-Rodano, cerca de Milán y fueron traídos a Nerva después de que el Gobierno italiano recibiera un ultimátum para que afrontara urgentemente la limpieza del área contaminada, que fue exigida por el Tribunal Europeo de Justicia en 2004. La junta de Andalucía autorizó este traslado bajo el argumento de que Italia carece de suficiente capacidad de tratamiento para este tipo de residuos peligrosos. Sin embargo, podría ser que la única consecuencia de este traslado haya sido cambiar la contaminación de lugar.

Notas:

5/15/2011

PESCADORES AFRICANOS DENUNCIAN CÓMO EUROPA SAQUEA SUS RECURSOS PESQUEROS

Greenpeace da voz a pescadores de Mauritania y de Senegal para que expliquen, de primera mano, las consecuencias de la sobrepesca europea en sus comunidades

"En África, si seguimos así, en 10-15 años no tendremos más pesca. ¿Qué vamos a comer después?". Estas palabras de Ahmedou Ould Byih iforman parte de los testimonios de pescadores africanos que Greenpeace ha recogido en su campaña 'African Voices' (Voces de África) y que ahora se encuentran en España para denunciar las consecuencias de la sobrepesca europea en sus comunidades.

Durante toda la semana, Ahmedou Ould Beyih y Abdou Karim Sall, pescadores artesanales de Mauritania y Senegal, visitarán España. Su presencia se engloba dentro del tour europeo African Voices, que ya ha llevado las voces de los pescadores africanos a Holanda, Luxemburgo, Francia e incluso a la Comisión Europea de Bruselas. Ahmadou y Abdou forman parte de la campaña de Greenpeace que explica los abusos de la sobrepesca a aquellos sectores, sobre todo políticos, que tienen un papel importante en la reforma de la Política Pesquera Común (PPC), legislación que entrará en vigor en 2013, y que regula cuánto, cómo y dónde pesca Europa (1).

Estos pescadores han sido testigos de cómo han disminuido sus capturas y del peligro que esto supone para la supervivencia de sus comunidades, amenazadas directamente por la injusta competición de los barcos europeos. En España, país que posee el 67% de la flota europea que faena en aguas extracomunitarias, Ahmedou y Karim explicarán los impactos devastadores de la pesca europea sobre el medio ambiente y sus comunidades a políticos, supermercados y otros actores de la sociedad civil.

Los stocks pesqueros en Europa están sobreexplotados, nueve de cada diez según reconoce la la Comisión Europea (2). La flota industrial, por tanto, se va desplazando hacia aguas de fuera de sus fronteras, lo que priva a las comunidades locales de su principal fuente de alimentación e ingresos, y empuja a muchas de ellas a la pobreza y les fuerza a abandonar sus hogares.

"¿Dónde está el pescado europeo?", se pregunta Ahmedou, que explica cómo en los últimos años sus capturas han disminuido por la cantidad de pesca capturada y por técnicas que, como el arrastre, destruyen los hábitats y fondos marinos. "Tienen que hacernos caso para que no pase lo mismo aquí que ha pasado en Europa. Antes decíamos que podíamos pescar en el desierto. Ahora, muchos días salgo con mi barca y vuelvo sin nada".

La mayoría de los buques europeos en África occidental son arrastreros de fondo y algún palangrero. Más de dos tercios de los 154 arrastreros son españoles. Las principales especies capturadas son pulpo, langostino, sardina y jurel, entre otras.

"La Unión Europea no debería exportar su sobrecapacidad fuera de sus fronteras marítimas. Debería actuar inmediatamente para reducir la presión y recuperar sus propios stocks pesqueros a través de la reducción de su flota, un cambio hacia prácticas pesqueras más sostenibles y a través de la creación de reservas marinas", ha declarado Paloma Colmenarejo, responsable de la campaña Océanos de Greenpeace.

La situación de la mayoría de las especies que se capturan en estas aguas es de sobreexplotación, ya que no existe una Organización Regional de Pesca que gestione estos recursos. Los derechos de acceso de las flotas extranjeras son acuerdos políticos que no tienen en cuenta la situación de las pesquerías.

"Agradezco mucho tener la oportunidad de venir aquí a defender nuestros recursos. La pesca es parte de nuestra vida, del futuro de nuestros hijos", ha concluido Abdou Karim Sall.



Nota:
(1) Reforma de la PPC. Greenpeace pide que la reforma de la PPC establezca objetivos de reducción de flota legalmente vinculantes y que en el futuro las políticas pesqueras sean más sostenibles respetuosas con el medio marino, además de ser socialmente aceptables. La organización ecologista exige, además, que las cuotas se establezcan según criterios científicos que establezcan el máximo sostenible de capturas y que exista una mayor transparencia y trazabilidad. Por último demanda el establecimiento de una red de Reservas Marinas como parte de una estrategia de ordenación pesquera.

(2) Comisión Europea, junio 2008. Fishing Opportunities for 2009. Policy statement from the European Commission.

LOS EURODIPUTADOS ESPAÑOLES CIERRAN LOS OJOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL COLAPSO PESQUERO


En plena crisis climática y energética, y en un escenario de inminente colapso pesquero, los eurodiputados españoles dieron ayer la espalda a la realidad y votaron a favor del aumento de los subsidios al sector pesquero para compensar la subida del precio del combustible.


La mayoría del Parlamento Europeo votó a favor de doblar las denominadas ayudas de “minimis”. Ecologistas en Acción considera totalmente incomprensible subsidiar los combustibles fósiles con la situación de crisis ecológica actual, precisamente para mantener una situación de sobrepesca que cada vez se hace más insostenible.

En un momento en que los caladeros europeos están en claro declive- se estima que el 72% de las poblaciones de peces evaluadas están sobreexplotadas y que la capacidad pesquera es de dos a tres veces superior al nivel sostenible- y en pleno proceso de reforma, que entrará en vigor a principios de 2013 y en la cual están perfectamente identificadas cuales han sido las causas del mal estado ecológico de los mares. Estas decisiones tomadas por nuestros representantes políticos europeos no nos pueden dejar indiferentes.


Mientras que Ecologistas en Acción defiende y aboga por un cambio de modelo hacia unas pesquerías sostenibles, avanzando hacia un modelo menos dependiente energéticamente, menos destructivo y más sostenible tanto en términos ambientales, sociales, como económicos, y en el que se tenga en cuenta y se valoren las prácticas pesqueras tradicionales, este tipo de ayudas rompe completamente con éstos objetivos y no hacen más que favorecer a la sobrepesca y las prácticas pesqueras más destructivas que consumen gran cantidades de combustible.

Cabe destacar que las votaciones de los eurodiputados españoles, con favor del aumento de las subvenciones, 2 en contra, 1 abstención - y 18 otros ausentes-, muestra una vez más el afán de los dos grandes partidos que nos representan en Europa (Grupo del Partido Popular Europeo y el Grupo de de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo), por favorecer a la industria pesquera en lugar de defender los intereses de los pescadores artesanales españoles que representan alrededor del 76% de la flota española.

5/07/2011

España agota su pescado propio para todo 2011 a partir mañana y el lunes dependerá del pescado exterior

España agotará sus reservas pesqueras para 2011 a partir de mañana, 8 de mayo, es decir que si los españoles únicamente consumieran pescado de suministro propio, a partir del próximo lunes empezarían a depender del procedente del resto del mundo, de acuerdo al nivel de consumo anual, según un estudio de la New Economics Foundation (NEF, por sus siglas en inglés) y de Ocean2012.

El documento 'Fish Dependence', al que ha tenido acceso Europa Press, destaca además que España es el mayor consumidor de pescado de Europa y una de las principales naciones pesqueras del mundo. El informe expone el 'Día de dependencia del pescado' de los países europeos, un concepto que sirve para explicar a partir de qué día del año cada país y Europa en su conjunto comienzan a depender del pescado de aguas extra comunitarias. El citado día para el conjunto de la Unión Europea llegará el 2 de julio próximo.

Así, una de las principales conclusiones del informe es la creciente dependencia de la UE y, en particular, de España, del pescado que procede de otros países y denuncia "hasta qué punto los países de la UE están importando pescado y exportando la sobre pesca".

De este modo, recuerdan que los recursos pesqueros son renovables, pero según las cifras de la Comisión Europea los 27 pescan en sus aguas más rápido de lo que los pescados pueden regenerarse y, por eso, cada vez hay que ir más lejos para comprar el pescado de otros países.


leer la noticia entera en europapress.es

5/03/2011

El mar de Aral, una muerte anunciada

¿Es posible que la estupidez humana pueda hacer desaparecer un lago milenario de la faz del planeta en tan solo unas décadas? ¿Es posible que los intereses económicos de unos pocos primen sobre las vidas de millones de personas? ¿Es posible que armas biológicas estudias durante la guerra fría puedan ser desenterradas por cualquier niño con una paleta de playa? Esta es la historia del Mar de Aral.

LEER LA NOTICIA EN tejiendoelmundo

5/02/2011

La Tierra pierde el Norte

La noche temática - La Tierra pierde el Norte
¿Por qué el Polo Norte Magnético está en movimiento y va tan rápido?

El Polo Magnético se invierte periódicamente de norte a sur y viceversa una vez cada 250.000 años de promedio.

Sin embargo la inversión la última vez fue hace 780.000 años. Durante este cambio la Tierra dejaría de estar protegida por la magnetosfera. Esto tendría consecuencias terribles para los seres humanos y animales que usan el magnetismo para saber su paradero, para la naturaleza en general y para nuestra tecnología de la que depende la sociedad

El campo magnético terrestre se ha debilitado y sólo tiene un 10% de su potencia y que ya no es bipolar sino multipolar: han aparecido muchos más polos magnéticos que se hacen fuertes hasta que vuelve a aparecer la bipolaridad.

Entre otras cosas, este excelente reportaje se carga la teoría oficial del cambio climático y la relaciona con los cambios en la polaridad del Planeta asociada a las explosiones solares.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/la-noche-tematica-la-tierra-pierde-el-norte/1088176/?date=1304209326636

4/30/2011

Una fuga en Ascó vierte agua radiactiva sobre 14 operarios

Una fuga de 25.000 litros de agua radiactiva en la nuclear de Ascó I (Tarragona) vertió líquido contaminado sobre 14 operarios de la planta que trabajaban en el edificio de contención donde se aloja el reactor, que se encuentra parado por recarga de combustible. El incidente, ocurrido a mediados de esta semana por causas no esclarecidas, no contaminó a ninguno de los empleados afectados, según la central propiedad de Endesa. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), máxima autoridad atómica de España, anunció ayer que el vertido no tuvo repercusiones sobre el medioambiente y que enviará una inspección extraordinaria para investigar lo ocurrido.

La fuga se produjo tras la apertura de una válvula de forma "no deseada", señaló la nuclear. Esta liberó líquido irradiado procedente del circuito que está en contacto con el reactor para refrigerarlo cuando la planta se halla en funcionamiento. El agua contaminada inundó el edificio de contención donde trabajaban los operarios aproximadamente hasta la altura de los tobillos, impregnando el calzado y parte del equipo de protección de los trabajadores. La nuclear procedió a evacuar a todo el personal para desaguar y descontaminar el edificio y analizó los niveles de radiación de los empleados afectados. Estos no superaron las dosis máximas de radiactividad permitidas, subrayó la planta.


leer en elpais.com

4/28/2011

Capaces son de descubrir la verdad, y lo que es peor ... CONTARLA!!

EL GOBIERNO JAPONÉS BLOQUEA LA INVESTIGACIÓN DEL RAINBOW WARRIOR SOBRE LA CONTAMINACIÓN MARINA DE FUKUSHIMA

El Gobierno japonés ha denegado a Greenpeace el permiso para llevar a cabo una investigación independiente de la contaminación radiactiva procedente del accidente nuclear de Fukushima en las aguas territoriales japonesas (12 millas). En su lugar, el Gobierno nipón ha aprobado solamente un programa mucho más limitado en aguas más alejadas.

El Rainbow Warrior, buque insignia de la organización ecologista, ha llegado hoy a Tokio, en su ruta hacia la central nuclear de Fukushima. Greenpeace presentó al Ministerio de Alimentación y Agricultura de Japón un detallado plan de investigación en el que se incluye la realización de análisis complementarios a los que realiza el Gobierno japonés (1). Aunque las autoridades niponas han concedido permiso para la toma de muestras de agua del mar, sedimentos y seres vivos marinos, la investigación más importante dentro de la zona de las 12 millas de aguas territoriales ha sido bloqueada (2).

El Rainbow Warrior necesita atracar por un corto periodo de tiempo en Tokio para hacer reparar su brújula de giroscopio, para después proseguir su rumbo hacia la costa de Fukushima.

"Es muy importante que se conceda a Greenpeace permiso para analizar seres vivos marinos y para llevar a cabo la monitorización en las áreas costeras más expuestas a la contaminación radiactiva del agua del mar provocada por el accidente nuclear de Fukushima", ha manifestado Junichi Sato, director Ejecutivo de Greenpeace Japón. "Para que la gente pueda proteger su salud y sus propiedades es necesario proporcionarles información independiente y transparente", ha añadido Sato.

Con ese propósito de transparencia e independencia informativa Greenpeace ha llevado a cabo ya investigaciones en tierra en las zonas afectadas por la contaminación radiactiva de Fukushima y ha publicado todos sus resultados (3), que han sido muy apreciados por el público general y por las autoridades locales que las han recibido. No obstante, es necesario analizar la contaminación en el mar y en los seres vivos marinos para tener una visión más completa de las consecuencias del accidente nuclear de Fukushima.

"Es fundamental realizar una exhaustiva investigación independiente del medio ambiente marino (4) porque es ahí donde reside la base alimenticia del pueblo japonés", ha declarado Ike Teuling, experta en radiación nuclear de Greenpeace, a bordo del Rainbow Warrior. "Hace dos meses desde que se iniciara el accidente nuclear de Fukushima y todavía no hay suficiente información pública sobre lo que está pasando ni se han puesto en marcha las suficientes medidas de protección para proteger la salud de la población".

"Hemos estado trabajando en estrecha colaboración con las autoridades, y al tiempo que agradecemos su reconocimiento a nuestras labores de investigación, valoramos que parte de la respuesta del Gobierno a la crisis nuclear de Fukushima no es suficiente, el Gobierno debe ir más allá", ha añadido Sato. "El Gobierno japonés debe revisar con urgencia su decisión y aprobar la propuesta de Greenpeace de analizar las zonas más próximas a la costa, para que así podamos llevar a cabo esta crucial investigación independiente".

NOTAS
(1) El plan de investigación de Greenpeace:
http://www.greenpeace.org/japan/Global/japan/pdf/20110428_Research_plan.pdf


(2) El permiso del Ministerio de Alimentación y Agricultura a la solicitud de autorización de la investigación, la cual fue presentada a través de canales diplomáticos por las autoridades holandesas:
http://www.greenpeace.org//japan/Global/japan/pdf/MOFA_response.pdf

(3) Resultados de las investigaciones de Greenpeace sobre niveles de radiación sobre el terreno en la zona afectada por el accidente nuclear de Fukushima:
http://www.greenpeace.org/fukushima-data

(4) Tres equipos de Greenpeace han llevado a cabo investigaciones de monitorización de la radiación fuera de la zona de evacuación obligatoria de 30 km alrededor de la central nuclear de Fukushima. Dos de estos equipos se centraron en hacer mapas de la contaminación radiactiva en superficie y el tercero en realizar análisis sobre la presencia de radiación en leche y otros alimentos. Los días 27 y 28 de marzo se efectuaron estos análisis en la localidad de Iitate y en la región de Namie. Entre el 4 y el 8 de abril los equipos realizaron mediciones detalladas y análisis de suelo y alimentos en las ciudades de Fukushima, Koriyama, Minamisoma, Namie, Iitate y en otros muchos lugares situados entre esas poblaciones.

4/24/2011

2011 empieza con peores datos de contaminación por NO2 que en 2010

Bajó la contaminación por partículas PM-10
Ecologistas en Acción ha afirmado que, con los datos en la mano sobre contaminación atmosférica registrados en los tres primeros meses en la capital, "pase lo que pase el resto del año" , ya haincumplido el límite legal de polución en dióxido de nitrógeno (NO2).
"Entre tanto, la propuesta más ambiciosa que se ha oído a los responsables municipales es su intención de pedir una prórroga para evitar la adopción de medidas eficaces durante 5 años más" , han indicado.
Del análisis de los datos, los portavoces han resumido quetodas las estaciones de medición, salvo las tres situadas en zonas no urbanas(El Pardo, Casa de Campo y Juan Carlos I) han estado de media entre enero y marzo de este añopor encima del valor límite anualde dióxido de nitrógeno. La ley fija este límite en 40 microgramos por metro cúbico, perola media de toda la red está en 53. "Los datos son claramente peores que el año pasado, cuando durante el primer trimestre la media fue de 45 microgramos" , ha indicado García.

Valor límite horario de NO2
Además, ha explicado que durante los tres primeros meses de 2011ya hay cinco estaciones que han rebasado el valor límite horario de NO2(18 horas por encima de 200 microgramos por metro cúbico en todo un año). Se trata de las estaciones de Cuatro Caminos, Fernández Ladreda (Pza. Elíptica), Ramón y Cajal, Barrio del Pilar y Ensanche de Vallecas. Hay otra estación, Villaverde, con 17 superaciones.

4/14/2011

Cómo hacerse rico con el hambre de los demás

El economista Juan Torres denunciaba en su libro La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla que en la página web del Deutsche Bank se podía leer un anuncio que decía “¿Quiere recoger los frutos de un posible aumento de los precios de los productos agrícolas? Deutsche Bank, como distribuidor, le propone dos maneras de beneficiarse”. Y a continuación presentaba dos productos financieros a través de SICAV luxemburgueses.

Aquí en España, Caixa de Cataluña anuncia suDepósito 100% natural”. Según afirman, este depósito te da la posibilidad de obtener una rentabilidad muy atractiva condicionada por la evolución de una cesta formada por tres materias primas como el azúcar, el café y el maíz. Es decir, el inversor destina un mínimo de mil euros a un fondo que logra beneficios en la medida en que suba el precio de estos tres productos que, como todo el mundo sabe, son básicos en la dieta y economía de millones de personas del Tercer Mundo. Así, si sube el precio del maíz, miles de personas pasarán hambre mientras el inversor de Caixa de Cataluña gana dinero. “Cómo hacerse rico con el hambre de los demás”, podría anunciar su publicidad.

Gonzalo Fanjul escribe en su blog de El País el post titulado “¿Juega tu banco con el hambre del mundo?” [1] . Allí recuerda que Michael Masters, en la actualidad administrador de fondos de Masters Capital Management, denunciaba hace unas semanas en The Guardian [2] la especulación con los alimentos y afirmaba que "la gente muere de hambre mientras que los bancos hacen su agosto en los alimentos”. Según señala el editor de The Guardian de temas de medioambiente, John Vidal, “se piensa que los mismos banqueros, fondos de inversión y actores financieros cuya especulación en los mercados financieros globales causaron la crisis hipotecaria de las sub-prime están provocando la inflación y el comportamiento 'yo-yo' de los precios de los alimentos. La acusación contra ellos es que aprovechándose de las desregulación de los mercados globales de materias primas, están ganando miles de millones al especular con la comida y causar miseria en todo el planeta”. En su opinión, a mediados de los noventa, debido a las presiones de bancos y fondos de inversión sobre los políticos de Estados Unidos y Gran Bretaña, la normativa sobre mercados de productos básicos fue abolida. De modo que contratos de compra y venta de alimentos se convirtieron en "derivados" que podían ser comprados y vendidos entre comerciantes que no tenían nada que ver con la agricultura. Así nació un nuevo mercado irreal, el de la "especulación alimentaria".


leer la noticia

4/10/2011

Bosque de rivera: Aves

¿Cansados de tanto desastre? ¿No hay noticias relacionadas con el medio ambiente que aporten algo de esperanza? Pues se acabó.
Aquí os enseño unas imágenes de fauna avícola presente en el bosque de rivera, más concretamente en Archena. Aquí os dejo unas cuantas fotos (espero no equivocarme con los nombres) :
Un macho de curruca cabecinegra














Carbonero común antes ustedes (no sé si hembra o macho)














Aquí podeis diferenciar entre dos ruiseñores, el común (izq) y el bastardo (der)














Este es muy común, el verdecillo macho (izq) y hembra (der)














Aquí está el mirlo, el pájaro más grande que se suele capturar, y de este no podemos diferenciar entre el macho y la hembra.














La joya de la corona en el día de hoy, el pájaro moscón (si no me equivoco).














Llegamos a la señorita gorriona, que se diferencia del macho en que las plumas bajo el pico son blancas, mientras que en el macho son negras














Y, finalmente, en contraste con la curruca cabecinegra tenemos una pareja de currucas, pero esta vez capirotadas, con el macho (abajo) y la hembra (arriba).














Por último señalar que, según me acaban de informar, "hay dos ruiseñores comunes que se anillaron allí en 2007 como edad 5 (que nacieron el 2006)... así que están en su sexto año de vida. Para un pájaro de estos pequeños ya es mucho, pero encima para unos que cada año se hacen 4 o 5mil km de migración tiene mucho mérito!"

4/05/2011

¿Se salvará por fin el atún rojo? HAZ UN resumen de efectos en la cadena trófica, y razona tu respuesta

El agua utilizada para refrigerar desde el exterior los reactores dañados por el accidente se ha convertido en un residuo nuclear más en Fukushima. Hasta ahora, la compañía que opera la central (Tepco) la ha estado almacenando en un tanque del circuito de condensación para evitar que fuese a parar al mar de forma incontrolada. Eso en el mejor de los casos, porque la planta atómica aún tiene grietas por las que el agua contaminada está llegando al mar sin control. Los técnicos de la central llevan días tratando de encontrar las vías de agua por donde se filtra, pero aún no han dado con ellas.

En las últimas jornadas, la filtración de agua altamente contaminada hasta los edificios de turbinas de la planta ha obligado a verter 11.500 toneladas de agua radiactiva al océano. Se trata de un agua de radiación baja que Tepco llevará al mar para dejar espacio en el tanque de condensación y poder albergar el agua presente en los edificios de turbinas, que contiene 1.000 veces más radiactividad de la que debe recibir una persona en un año. Los técnicos aún no saben de dónde procede el líquido que ha ido a parar a las turbinas.

Sin embargo, aunque sea un agua de radiactividad baja puede tener un efecto grave sobre los ecosistemas marinos y sobre los productos pesqueros. Los cálculos de Tepco indican que el impacto sobre un adulto que comiera pescado procedente del agua contaminada sería de 0,6 milisieverts al año, el 25% de la dosis anual de radiación a la que la población está expuesta en la naturaleza. Quizá no suponga un problema a corto plazo, pero puede convertirse en una amenaza en los próximos años, según los expertos.

Se acumula en los depredadores marinos

"El mayor problema es que las corrientes oceánicas transportan las partículas radiactivas por todo el mundo. Ya se han detectado en la costa este de Estados Unidos niveles de radiactividad que no son tan mínimos", asegura Eduardo Rodríguez-Farré, profesor de investigación del CSIC y miembro del Comité Científico de la UE sobre riesgos para la salud. "Estas partículas entran en la cadena trófica y se van acumulando en los organismos".

Pero el problema está en la acumulación de las partículas de vidas largas. Y no sólo para los consumidores del pescado japonés. Algunos expertos señalan que la presencia de cesio es una amenaza para la pesca mundial a largo plazo. La mayor parte de las partículas radiactivas vertidas al mar son de yodo-131 y no preocupan mucho a las autoridades debido a que se vuelven inocuas en 40 días. Sin embargo, también se ha detectado la presencia de cesio-137, cuya vida media es de 30 años y tarda 150 en volverse inofensivo.

La radiactividad es acumulativa, o que supone un problema grave en las partes altas de la cadena alimenticia. Los depredadores -como el atún o el pez espada- retienen las partículas radiactivas que contienen las presas que se comen durante toda su vida. La radiactividad va aumentando en ellos de forma constante. "Habría que hacer controles rutinarios en el pescado, no de todos los productos, pero sí de una muestra de ellos, por precaución", asegura Rodríguez-Farré.

Por cierto que en España sólo se hacen análisis de radiactividad a alimentos cuando son producidos cerca de una central nuclear española. Un producto pesquero radiactivo procedente de Japón, o de cualquier otra parte del mundo, podría llegar a las tiendas españolas sin problema alguno.


en elmundo.es