Mostrando entradas con la etiqueta Greenpeace. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Greenpeace. Mostrar todas las entradas

4/28/2011

Capaces son de descubrir la verdad, y lo que es peor ... CONTARLA!!

EL GOBIERNO JAPONÉS BLOQUEA LA INVESTIGACIÓN DEL RAINBOW WARRIOR SOBRE LA CONTAMINACIÓN MARINA DE FUKUSHIMA

El Gobierno japonés ha denegado a Greenpeace el permiso para llevar a cabo una investigación independiente de la contaminación radiactiva procedente del accidente nuclear de Fukushima en las aguas territoriales japonesas (12 millas). En su lugar, el Gobierno nipón ha aprobado solamente un programa mucho más limitado en aguas más alejadas.

El Rainbow Warrior, buque insignia de la organización ecologista, ha llegado hoy a Tokio, en su ruta hacia la central nuclear de Fukushima. Greenpeace presentó al Ministerio de Alimentación y Agricultura de Japón un detallado plan de investigación en el que se incluye la realización de análisis complementarios a los que realiza el Gobierno japonés (1). Aunque las autoridades niponas han concedido permiso para la toma de muestras de agua del mar, sedimentos y seres vivos marinos, la investigación más importante dentro de la zona de las 12 millas de aguas territoriales ha sido bloqueada (2).

El Rainbow Warrior necesita atracar por un corto periodo de tiempo en Tokio para hacer reparar su brújula de giroscopio, para después proseguir su rumbo hacia la costa de Fukushima.

"Es muy importante que se conceda a Greenpeace permiso para analizar seres vivos marinos y para llevar a cabo la monitorización en las áreas costeras más expuestas a la contaminación radiactiva del agua del mar provocada por el accidente nuclear de Fukushima", ha manifestado Junichi Sato, director Ejecutivo de Greenpeace Japón. "Para que la gente pueda proteger su salud y sus propiedades es necesario proporcionarles información independiente y transparente", ha añadido Sato.

Con ese propósito de transparencia e independencia informativa Greenpeace ha llevado a cabo ya investigaciones en tierra en las zonas afectadas por la contaminación radiactiva de Fukushima y ha publicado todos sus resultados (3), que han sido muy apreciados por el público general y por las autoridades locales que las han recibido. No obstante, es necesario analizar la contaminación en el mar y en los seres vivos marinos para tener una visión más completa de las consecuencias del accidente nuclear de Fukushima.

"Es fundamental realizar una exhaustiva investigación independiente del medio ambiente marino (4) porque es ahí donde reside la base alimenticia del pueblo japonés", ha declarado Ike Teuling, experta en radiación nuclear de Greenpeace, a bordo del Rainbow Warrior. "Hace dos meses desde que se iniciara el accidente nuclear de Fukushima y todavía no hay suficiente información pública sobre lo que está pasando ni se han puesto en marcha las suficientes medidas de protección para proteger la salud de la población".

"Hemos estado trabajando en estrecha colaboración con las autoridades, y al tiempo que agradecemos su reconocimiento a nuestras labores de investigación, valoramos que parte de la respuesta del Gobierno a la crisis nuclear de Fukushima no es suficiente, el Gobierno debe ir más allá", ha añadido Sato. "El Gobierno japonés debe revisar con urgencia su decisión y aprobar la propuesta de Greenpeace de analizar las zonas más próximas a la costa, para que así podamos llevar a cabo esta crucial investigación independiente".

NOTAS
(1) El plan de investigación de Greenpeace:
http://www.greenpeace.org/japan/Global/japan/pdf/20110428_Research_plan.pdf


(2) El permiso del Ministerio de Alimentación y Agricultura a la solicitud de autorización de la investigación, la cual fue presentada a través de canales diplomáticos por las autoridades holandesas:
http://www.greenpeace.org//japan/Global/japan/pdf/MOFA_response.pdf

(3) Resultados de las investigaciones de Greenpeace sobre niveles de radiación sobre el terreno en la zona afectada por el accidente nuclear de Fukushima:
http://www.greenpeace.org/fukushima-data

(4) Tres equipos de Greenpeace han llevado a cabo investigaciones de monitorización de la radiación fuera de la zona de evacuación obligatoria de 30 km alrededor de la central nuclear de Fukushima. Dos de estos equipos se centraron en hacer mapas de la contaminación radiactiva en superficie y el tercero en realizar análisis sobre la presencia de radiación en leche y otros alimentos. Los días 27 y 28 de marzo se efectuaron estos análisis en la localidad de Iitate y en la región de Namie. Entre el 4 y el 8 de abril los equipos realizaron mediciones detalladas y análisis de suelo y alimentos en las ciudades de Fukushima, Koriyama, Minamisoma, Namie, Iitate y en otros muchos lugares situados entre esas poblaciones.

10/28/2010

Greenpeace: las conclusiones de su último estudio que confirman la urgencia de actuar contra el cambio climático

GREENPEACE PIDE EN EL CONGRESO QUE ESPAÑA APOYE UNA REDUCCIÓN DE EMISIONES DEL 30% PARA 2020 EN LA UE

Gordon Hamilton, glaciólogo pionero en el estudio de la aceleración del deshielo en el Ártico, presenta las conclusiones de su último estudio que confirman la urgencia de actuar contra el cambio climático

Greenpeace participa mañana en una jornada dedicada al cambio climático, con la vista puesta en la cumbre de Cancún, que se desarrollará en el Congreso de los Diputados con la presencia de Hugo Morán, secretario Federal de Medio Ambienta y desarrollo Rural del PSOE, Teresa Ribera, secretaria de Estado para Cambio Climático, y representantes de la Comisión Mixta Congreso-Senado para cambio climático. Coincidiendo con la cumbre de jefes de Estado de la Unión Europea en Bruselas, Greenpeace pedirá formalmente al Congreso durante la jornada que España apoye el aumento del compromiso europeo de reducción de emisiones para 2020 al 30%.

La organización estará acompañada de Gordon Hamilton, glaciólogo especializado en el estudio de las repercusiones que tienen los mantos polares ártico y antártico en el aumento del nivel del mar, que confirma la urgencia de tomar medidas frente al cambio climático. Hamilton participó en la Expedición 2009 de Greenpeace en el Ártico y presentará los datos obtenidos de los medidores que se colocaron entonces y han sido recogidos en agosto de este año. Hugo Morán estuvo presente en la expedición de Greenpeace.

"Los datos obtenidos en las expediciones al Ártico realizadas en los dos últimos veranos conjuntamente con Greenpeace confirman que el cambio climático avanza más deprisa de lo esperado inicialmente y que el agua procedente del deshielo y de corrientes cálidas subtropicales contribuyen a esta aceleración. La acción política para detener el cambio climático es urgente y España, como miembro de la UE, tiene un papel muy importante en esta lucha" ha declarado Gordon Hamilton, profesor asociado al área de investigación del Climate Change Institute y el Department of Earth Sciences de la Universidad de Maine (EEUU).

Greenpeace recuerda que Alemania, Gran Bretaña, Francia y Dinamarca ya se han manifestado a favor de un compromiso europeo de reducción de emisiones incondicional del 30% para 2020 y que casi 30 de las mayores compañías europeas han apoyado esta iniciativa mediante una declaración conjunta firmada, entre otros, por directivos de Acciona, Philips, Barilla, Vodafone o Google (1).

Según la organización estas peticiones de mayor acción climática se basan en la voluntad de detener el calentamiento global y, sobre todo, en los últimos estudios que demuestran que una mayor reducción de emisiones implica mayor crecimiento económico, creación de nuevos empleos estables, aumento de la competitividad y mejoras en seguridad e independencia energética (2). Greenpeace considera que estos argumentos no pueden ser ignorados por el gobierno de un país que, como España, no sólo es uno de los más afectados por el cambio climático en la UE, sino que podría ser uno de los que obtengan mayores beneficios del impulso de las energías renovables.

"Queremos llevar la ciencia al Congreso para que la clase política fundamente en ésta sus decisiones en lugar de dejar que la política climática de España venga marcada por los intereses económicos del sector de los combustibles fósiles" ha declarado Aida Vila, responsable de la campaña Cambio climático y Energía de Greenpeace.

"En España ya son muchos los sectores económicos afectados por el cambio climático y es incomprensible que el Gobierno español no tome medidas ya no sólo para garantizar el derecho al medio ambiente que reconoce la Constitución, sino para proteger a estos sectores, que son clave en nuestra economía" ha concluido Vila.


NOTA PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Gordon Hamilton estará disponible para entrevistas mañana jueves 28. (Contactar con Isabel Rivera, 626 99 82 48).

Notas:
(1) Esta declaración conjunta ha sido firmada por Acciona, Estoma, Asda, Atkins, Barilla, BNP Paribas, BSkyB, Capgemini, Centrica plc, Climate Change Capital, Crédit Agricole, DHV Group, Elopak, Eneco, F&C Asset Management, GE Energy, Johnson Controls Inc, Kingfisher, Google, Marks and Spencer, Nike, Philips Lighting, SKAI Group of Companies, Sony Europe, Standard Life, Swiss Re, Tryg, Thames Water y Vodafone. Disponible en el siguiente enlace:
http://www.theclimategroup.org/our-news/news/2010/10/13/businesses-call-for-eu-policy-move-to-30-per-cent-emissions-cuts-by-2020/.

(2) Documentos relacionados:
Avanzar hacia una reducción del 30%
http://www.greenpeace.org/espana/reports/100526

- Bloqueo de la industria al 30%
http://www.greenpeace.org/espana/reports/100526-1