Mostrando entradas con la etiqueta atmósfera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atmósfera. Mostrar todas las entradas

11/17/2010

Alerta de contaminación por mercurio en el aire

Alerta de contaminación por mercurio en el aire

Una factoría cercana al Ebro, en Flix (Tarragona). | El Mundo

Una factoría cercana al Ebro, en Flix (Tarragona). | El Mundo

Los ecologistas están en pie de guerra contra la industria del cloro, a la que acusan de generar emisiones de mercurio superiores a las permitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La organización Ecologistas en Acción ha presentado un informe sobre las mediciones de mercurio en España. Según este trabajo elaborado por los ecologistas, hay un alto grado de contaminación en zonas como Pontevedra o Tarragona.

Según declara la organización Ecologistas en Acción tanto en Lourizán (Pontevedra) como en Flix (Tarragona) se han detectado niveles muy elevados de mercurio en aire que superan el límite marcado por la OMS. También se ha encontrado mercurio en los suelos de las huertas.

Según la organización, estos resultados indican que la industria del cloro emite mucho más mercurio del que declara oficialmente, poniendo en riesgo la salud de los vecinos y la calidad del pescado que consumimos.

El informe 'Inmisiones de mercurio de la industria clorocáustica 2006-2010' presenta las mediciones de mercurio realizadas este verano cerca de las fábricas de cloro que utilizan mercurio, comparándolas con las realizadas en 2006 y 2007. Los análisis han sido efectuados por el laboratorio de Biogeoquímica de metales pesados de la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén (Ciudad Real) de laUniversidad de Castilla-La Mancha.

Mercurio en el pescado

Hoy en día, todo el pescado que consumimos está contaminado por mercurio y las cantidades de mercurio presentes en el medio ambiente y en nuestro cuerpo siguen aumentando. Hace años que la ONU y la Unión Europea alertan de la urgencia de controlar este problema de salud pública. Según la organización ecologista, la situación es de máxima alerta en todo el mundo, sin embargo, en nuestro país las autoridades no se deciden a tomar medidas.

El mercurio puede formar metilmercurio, que se acumula y concentra en los ecosistemas acuáticos y en grandes peces (atún, tiburón, pez espada,…). El metilmercurio es un neurotóxico que puede afectar a la formación del cerebro, por lo que es muy preocupante la exposición durante el embarazo o la lactancia. Asimismo, puede causar daños en el sistema cardiovascular y un incremento en la mortalidad.

El mercurio también provoca trastornos neurológicos y de comportamiento. Las principales consumidoras de mercurio en España son las plantas de cloro-sosa con celdas de mercurio, una tecnología obsoleta, inventada en el siglo XIX y superada desde hace tiempo por el proceso de membrana, de producción limpia y que consume un 30% menos de energía.

En una rueda de prensa celebrada en Madrid, la asciación ecologista "ha exigido" que no se siga autorizando la producción de cloro con tecnología de celdas de mercurio (que no es una Mejor Técnica Disponible, según la Directiva IPPC), que se obligue a las empresas a limpiar los suelos y aguas que hayan contaminado y a indemnizar a las personas afectadas.

11/14/2010

Oscurecimiento global

Buscando el documental de que os hablé, he encontrado esta entrada en el blog de otro profe, José Luis Castillo, así que como no creo que yo lo haga mejor, copio parte de ésta:

Los coches no sólo expulsan CO2. Ni las chimeneas de las fábricas o de las centrales energéticas. También emiten partículas. Algo parecido al hollín, sólo que más pequeñas. Que resulta que hacen justo lo contrario que el CO2. ¿El CO2 calienta? Pues las partículas enfrían. Porque cuando están en la atmósfera se unen al agua y forman pequeñas gotas. Actúan como núcleo de condensación. Eso sí, las gotas son muy pequeñas. Porque las partículas lo son.

Núcleo de condensaciónNúcleo de condensación 2

Núcleo de condensación 3Núcleo de condensación 4

¿Y qué?

¿Qué más da que las gotas sean pequeñas?

Pues las nubes actúan como un espejo. Rechazan la luz solar. La expulsan. Evitan que entre. Y si las gotas se forman más pequeñas, tardan más en unirse, en hacerse grandes, en pesar y caerse. En llover. Por tanto, actúan como un espejo durante más rato. Mucho más rato.

Y eso es lo que se ha notado. Que se ha reducido la cantidad de luz solar que está entrando.

Eso no parece razonable. ¿No nos estamos calentando? Pues sí, en un primer momento puede no parecer razonable. Sólo en un primer momento. Porque pronto caes en la cuenta de que lo que está haciendo el CO2 es captar tanta energía, subir tanto la temperatura, que compensa de sobra la menor cantidad de rayos de sol que entra en la Tierra.

Y ahí está el problema.

¿Podemos estar subestimando el efecto del CO2? ¿Puede ser mucho más potente de lo que creíamos? ¿Y, por tanto, menor el margen de tiempo que tenemos para actuar?

Por otro lado, ¿tenemos, gracias a las partículas, una herramienta para frenar el influjo del CO2 y de otros gases invernadero (metano, etc.)?

Y ahí está el problema.

No lo sabemos. Todo lo que estamos haciendo podría estar equivocado.

Te dejo con el documental. Míralo y preocúpate. Yo voy a cambiar mucho de lo que estoy explicando acerca del efecto invernadero, del cambio climático global, del cambio global.

Voy a insistir más. Voy a explicar más. Voy a darle más importancia.

Porque a lo mejor hay menos tiempo del que creíamos.




Videos tu.tv

11/11/2010

¿Cómo reducir la contaminación? Fácil

Parece un caso digno de estudio. Una ciudad europea de más de tres millones de habitantes, que lleva años superando ampliamente los límites de contaminación que marca la Unión Europea y que, de repente, cuando esos límites empiezan a ser obligatorios, consigue rebajar su contaminación un 26%. En un solo año. ¿Cómo lo ha hecho? ¿Con un peaje disuasorio para circular por el centro, como Londres? ¿Prohibiendo la entrada de más coches cuando la contaminación empieza a subir? ¿Creando una zona de bajas emisiones? Nada de todo eso.

El año pasado, Madrid registró una media de 54 microgramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno. El límite era 42. Y este año, cuando el límite legal es 40 y ya es obligatorio, Madrid ha conseguido bajar a 40 (entre enero y septiembre, últimos datos del Ayuntamiento). ¿Magia?
No ...

Leer la noticia en elpais.es

10/29/2010

La NASA prepara un «escudo» contra la gran tormenta solar

Las estadísticas demuestran que cada cien años tiene lugar una tormenta solar lo suficientemente potente como para teñir los cielos de la Tierra con impresionantes auroras color rojo sangre. Lamentablemente, este tipo de fenómeno no se limita a producir aterradores espectáculos visuales, sino que afecta el funcionamiento de brújulas y satélites, produce apagones, interfiere con las redes de telecomunicaciones y afecta a casi todos los equipos electrónicos que nuestra civilización utiliza a diario.

La NASA cree que puede tomar medidas para protegernos de las tormentas solares . Este tipo de evento, durante el cual una lluvia de partículas de alta energía golpea nuestro planeta provocando apagones y todo tipo de disturbios eléctricos, podría ser previsto con el tiempo suficiente como para tomar medidas destinadas a minimizar sus efectos. Un sistema de alerta conformado por la sonda SOHO y las gemelas STEREO de la NASA nos permitiría hacer un modelo 3D del fenómeno y desconectar los sistemas esenciales antes de que resulten afectados.

LEER LA NOTICIA EN ABC.ES

10/24/2010

El Ártico sigue calentándose a un ritmo sin precedentes

El Ártico continúa calentándose según el Informe 2010 del NOAA. Groenlandia está experimentando récord de altas temperaturas, derretimiento del hielo glaciar y pérdida de superficie. La extensión del mar de hielo continúa reduciéndose, siendo el mínimo de 2010 el tercero más bajo registrado desde 1979. Además influye en la fase de la Oscilación del Ártico que provoca olas de frío como la del pasado invierno.

Entre el 2010 se destacan:

- Groenlandia está experimentando récord de altas temperaturas, el derretimiento del hielo glaciar y la pérdida de superficie.

- La extensión del mar de hielo continúa reduciéndose. El mínimo de 2010 es el tercero más baja registrado desde 1979, sólo superado por 2008 y el récord de 2007, la duración de la cubierta de nieve del Ártico se ha situado en un mínimo récord desde que empezó a registrarse en 1966.

También hay pruebas de que el efecto de la temperatura del aire en la atmósfera del Ártico en el otoño está contribuyendo a los cambios en la circulación atmosférica en el Ártico y en el norte de las latitudes medias. El pasado invierno mostró un vínculo entre la extrema latitud media de eventos climáticos fríos y con nieve y los cambios en los patrones de viento del Ártico, en relación con una fase de la Oscilación del Ártico.

"Para citar a uno de mis colegas de la NOAA (la agencia meteorológica estadounidense), 'lo que va a suceder en el resto del mundo ocurrirá primero, y en mayor medida, en el Ártico'", dijo Jane Lubchenco, subsecretaria de comercio para los océanos y la atmósfera y administradora del NOAA.

"Más allá de que afectan a los seres humanos y a los animales, las temperaturas más cálidas del Ártico y las disminuciones en el permafrost, la capa de nieve, los glaciares y el hielo del mar también tienen consecuencias de gran alcance para los sistemas físicos y biológicos en otras partes del mundo. El Ártico es un motor importante del cambio climático y el clima en todo el mundo y sirve como un caldo de cultivo que alberga poblaciones de importancia mundial de aves, mamíferos y peces", agregó.


LEER EN EUROPA PRESS.ES

10/23/2010

Madrid vuelve a superar los niveles de aviso por la alta contaminación

El dióxido de nitrógeno se dispara en la capital por segunda noche consecutiva


El mismo tráfico de siempre, pero con unas condiciones meteorológicas excepcionales. La combinación de los dos factores ha provocado que la pasada noche, la segunda consecutiva, se haya superado el umbral de aviso a la población por la alta contaminación en Madrid. El dióxido de nitrógeno, un gas irritante de las vías respiratorias generado por los tubos de escape, ha vuelto a dispararse. El buen tiempo que ha hecho estos últimos días en la capital ha ayudado a concentrar la contaminación: mucha estabilidad y, por tanto, poca ventilación.

LEER LA NOTICIA EN ELPAIS.COM