4/30/2011

Una fuga en Ascó vierte agua radiactiva sobre 14 operarios

Una fuga de 25.000 litros de agua radiactiva en la nuclear de Ascó I (Tarragona) vertió líquido contaminado sobre 14 operarios de la planta que trabajaban en el edificio de contención donde se aloja el reactor, que se encuentra parado por recarga de combustible. El incidente, ocurrido a mediados de esta semana por causas no esclarecidas, no contaminó a ninguno de los empleados afectados, según la central propiedad de Endesa. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), máxima autoridad atómica de España, anunció ayer que el vertido no tuvo repercusiones sobre el medioambiente y que enviará una inspección extraordinaria para investigar lo ocurrido.

La fuga se produjo tras la apertura de una válvula de forma "no deseada", señaló la nuclear. Esta liberó líquido irradiado procedente del circuito que está en contacto con el reactor para refrigerarlo cuando la planta se halla en funcionamiento. El agua contaminada inundó el edificio de contención donde trabajaban los operarios aproximadamente hasta la altura de los tobillos, impregnando el calzado y parte del equipo de protección de los trabajadores. La nuclear procedió a evacuar a todo el personal para desaguar y descontaminar el edificio y analizó los niveles de radiación de los empleados afectados. Estos no superaron las dosis máximas de radiactividad permitidas, subrayó la planta.


leer en elpais.com

4/28/2011

Capaces son de descubrir la verdad, y lo que es peor ... CONTARLA!!

EL GOBIERNO JAPONÉS BLOQUEA LA INVESTIGACIÓN DEL RAINBOW WARRIOR SOBRE LA CONTAMINACIÓN MARINA DE FUKUSHIMA

El Gobierno japonés ha denegado a Greenpeace el permiso para llevar a cabo una investigación independiente de la contaminación radiactiva procedente del accidente nuclear de Fukushima en las aguas territoriales japonesas (12 millas). En su lugar, el Gobierno nipón ha aprobado solamente un programa mucho más limitado en aguas más alejadas.

El Rainbow Warrior, buque insignia de la organización ecologista, ha llegado hoy a Tokio, en su ruta hacia la central nuclear de Fukushima. Greenpeace presentó al Ministerio de Alimentación y Agricultura de Japón un detallado plan de investigación en el que se incluye la realización de análisis complementarios a los que realiza el Gobierno japonés (1). Aunque las autoridades niponas han concedido permiso para la toma de muestras de agua del mar, sedimentos y seres vivos marinos, la investigación más importante dentro de la zona de las 12 millas de aguas territoriales ha sido bloqueada (2).

El Rainbow Warrior necesita atracar por un corto periodo de tiempo en Tokio para hacer reparar su brújula de giroscopio, para después proseguir su rumbo hacia la costa de Fukushima.

"Es muy importante que se conceda a Greenpeace permiso para analizar seres vivos marinos y para llevar a cabo la monitorización en las áreas costeras más expuestas a la contaminación radiactiva del agua del mar provocada por el accidente nuclear de Fukushima", ha manifestado Junichi Sato, director Ejecutivo de Greenpeace Japón. "Para que la gente pueda proteger su salud y sus propiedades es necesario proporcionarles información independiente y transparente", ha añadido Sato.

Con ese propósito de transparencia e independencia informativa Greenpeace ha llevado a cabo ya investigaciones en tierra en las zonas afectadas por la contaminación radiactiva de Fukushima y ha publicado todos sus resultados (3), que han sido muy apreciados por el público general y por las autoridades locales que las han recibido. No obstante, es necesario analizar la contaminación en el mar y en los seres vivos marinos para tener una visión más completa de las consecuencias del accidente nuclear de Fukushima.

"Es fundamental realizar una exhaustiva investigación independiente del medio ambiente marino (4) porque es ahí donde reside la base alimenticia del pueblo japonés", ha declarado Ike Teuling, experta en radiación nuclear de Greenpeace, a bordo del Rainbow Warrior. "Hace dos meses desde que se iniciara el accidente nuclear de Fukushima y todavía no hay suficiente información pública sobre lo que está pasando ni se han puesto en marcha las suficientes medidas de protección para proteger la salud de la población".

"Hemos estado trabajando en estrecha colaboración con las autoridades, y al tiempo que agradecemos su reconocimiento a nuestras labores de investigación, valoramos que parte de la respuesta del Gobierno a la crisis nuclear de Fukushima no es suficiente, el Gobierno debe ir más allá", ha añadido Sato. "El Gobierno japonés debe revisar con urgencia su decisión y aprobar la propuesta de Greenpeace de analizar las zonas más próximas a la costa, para que así podamos llevar a cabo esta crucial investigación independiente".

NOTAS
(1) El plan de investigación de Greenpeace:
http://www.greenpeace.org/japan/Global/japan/pdf/20110428_Research_plan.pdf


(2) El permiso del Ministerio de Alimentación y Agricultura a la solicitud de autorización de la investigación, la cual fue presentada a través de canales diplomáticos por las autoridades holandesas:
http://www.greenpeace.org//japan/Global/japan/pdf/MOFA_response.pdf

(3) Resultados de las investigaciones de Greenpeace sobre niveles de radiación sobre el terreno en la zona afectada por el accidente nuclear de Fukushima:
http://www.greenpeace.org/fukushima-data

(4) Tres equipos de Greenpeace han llevado a cabo investigaciones de monitorización de la radiación fuera de la zona de evacuación obligatoria de 30 km alrededor de la central nuclear de Fukushima. Dos de estos equipos se centraron en hacer mapas de la contaminación radiactiva en superficie y el tercero en realizar análisis sobre la presencia de radiación en leche y otros alimentos. Los días 27 y 28 de marzo se efectuaron estos análisis en la localidad de Iitate y en la región de Namie. Entre el 4 y el 8 de abril los equipos realizaron mediciones detalladas y análisis de suelo y alimentos en las ciudades de Fukushima, Koriyama, Minamisoma, Namie, Iitate y en otros muchos lugares situados entre esas poblaciones.

4/24/2011

2011 empieza con peores datos de contaminación por NO2 que en 2010

Bajó la contaminación por partículas PM-10
Ecologistas en Acción ha afirmado que, con los datos en la mano sobre contaminación atmosférica registrados en los tres primeros meses en la capital, "pase lo que pase el resto del año" , ya haincumplido el límite legal de polución en dióxido de nitrógeno (NO2).
"Entre tanto, la propuesta más ambiciosa que se ha oído a los responsables municipales es su intención de pedir una prórroga para evitar la adopción de medidas eficaces durante 5 años más" , han indicado.
Del análisis de los datos, los portavoces han resumido quetodas las estaciones de medición, salvo las tres situadas en zonas no urbanas(El Pardo, Casa de Campo y Juan Carlos I) han estado de media entre enero y marzo de este añopor encima del valor límite anualde dióxido de nitrógeno. La ley fija este límite en 40 microgramos por metro cúbico, perola media de toda la red está en 53. "Los datos son claramente peores que el año pasado, cuando durante el primer trimestre la media fue de 45 microgramos" , ha indicado García.

Valor límite horario de NO2
Además, ha explicado que durante los tres primeros meses de 2011ya hay cinco estaciones que han rebasado el valor límite horario de NO2(18 horas por encima de 200 microgramos por metro cúbico en todo un año). Se trata de las estaciones de Cuatro Caminos, Fernández Ladreda (Pza. Elíptica), Ramón y Cajal, Barrio del Pilar y Ensanche de Vallecas. Hay otra estación, Villaverde, con 17 superaciones.

4/14/2011

Cómo hacerse rico con el hambre de los demás

El economista Juan Torres denunciaba en su libro La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla que en la página web del Deutsche Bank se podía leer un anuncio que decía “¿Quiere recoger los frutos de un posible aumento de los precios de los productos agrícolas? Deutsche Bank, como distribuidor, le propone dos maneras de beneficiarse”. Y a continuación presentaba dos productos financieros a través de SICAV luxemburgueses.

Aquí en España, Caixa de Cataluña anuncia suDepósito 100% natural”. Según afirman, este depósito te da la posibilidad de obtener una rentabilidad muy atractiva condicionada por la evolución de una cesta formada por tres materias primas como el azúcar, el café y el maíz. Es decir, el inversor destina un mínimo de mil euros a un fondo que logra beneficios en la medida en que suba el precio de estos tres productos que, como todo el mundo sabe, son básicos en la dieta y economía de millones de personas del Tercer Mundo. Así, si sube el precio del maíz, miles de personas pasarán hambre mientras el inversor de Caixa de Cataluña gana dinero. “Cómo hacerse rico con el hambre de los demás”, podría anunciar su publicidad.

Gonzalo Fanjul escribe en su blog de El País el post titulado “¿Juega tu banco con el hambre del mundo?” [1] . Allí recuerda que Michael Masters, en la actualidad administrador de fondos de Masters Capital Management, denunciaba hace unas semanas en The Guardian [2] la especulación con los alimentos y afirmaba que "la gente muere de hambre mientras que los bancos hacen su agosto en los alimentos”. Según señala el editor de The Guardian de temas de medioambiente, John Vidal, “se piensa que los mismos banqueros, fondos de inversión y actores financieros cuya especulación en los mercados financieros globales causaron la crisis hipotecaria de las sub-prime están provocando la inflación y el comportamiento 'yo-yo' de los precios de los alimentos. La acusación contra ellos es que aprovechándose de las desregulación de los mercados globales de materias primas, están ganando miles de millones al especular con la comida y causar miseria en todo el planeta”. En su opinión, a mediados de los noventa, debido a las presiones de bancos y fondos de inversión sobre los políticos de Estados Unidos y Gran Bretaña, la normativa sobre mercados de productos básicos fue abolida. De modo que contratos de compra y venta de alimentos se convirtieron en "derivados" que podían ser comprados y vendidos entre comerciantes que no tenían nada que ver con la agricultura. Así nació un nuevo mercado irreal, el de la "especulación alimentaria".


leer la noticia

4/10/2011

Bosque de rivera: Aves

¿Cansados de tanto desastre? ¿No hay noticias relacionadas con el medio ambiente que aporten algo de esperanza? Pues se acabó.
Aquí os enseño unas imágenes de fauna avícola presente en el bosque de rivera, más concretamente en Archena. Aquí os dejo unas cuantas fotos (espero no equivocarme con los nombres) :
Un macho de curruca cabecinegra














Carbonero común antes ustedes (no sé si hembra o macho)














Aquí podeis diferenciar entre dos ruiseñores, el común (izq) y el bastardo (der)














Este es muy común, el verdecillo macho (izq) y hembra (der)














Aquí está el mirlo, el pájaro más grande que se suele capturar, y de este no podemos diferenciar entre el macho y la hembra.














La joya de la corona en el día de hoy, el pájaro moscón (si no me equivoco).














Llegamos a la señorita gorriona, que se diferencia del macho en que las plumas bajo el pico son blancas, mientras que en el macho son negras














Y, finalmente, en contraste con la curruca cabecinegra tenemos una pareja de currucas, pero esta vez capirotadas, con el macho (abajo) y la hembra (arriba).














Por último señalar que, según me acaban de informar, "hay dos ruiseñores comunes que se anillaron allí en 2007 como edad 5 (que nacieron el 2006)... así que están en su sexto año de vida. Para un pájaro de estos pequeños ya es mucho, pero encima para unos que cada año se hacen 4 o 5mil km de migración tiene mucho mérito!"

4/05/2011

¿Se salvará por fin el atún rojo? HAZ UN resumen de efectos en la cadena trófica, y razona tu respuesta

El agua utilizada para refrigerar desde el exterior los reactores dañados por el accidente se ha convertido en un residuo nuclear más en Fukushima. Hasta ahora, la compañía que opera la central (Tepco) la ha estado almacenando en un tanque del circuito de condensación para evitar que fuese a parar al mar de forma incontrolada. Eso en el mejor de los casos, porque la planta atómica aún tiene grietas por las que el agua contaminada está llegando al mar sin control. Los técnicos de la central llevan días tratando de encontrar las vías de agua por donde se filtra, pero aún no han dado con ellas.

En las últimas jornadas, la filtración de agua altamente contaminada hasta los edificios de turbinas de la planta ha obligado a verter 11.500 toneladas de agua radiactiva al océano. Se trata de un agua de radiación baja que Tepco llevará al mar para dejar espacio en el tanque de condensación y poder albergar el agua presente en los edificios de turbinas, que contiene 1.000 veces más radiactividad de la que debe recibir una persona en un año. Los técnicos aún no saben de dónde procede el líquido que ha ido a parar a las turbinas.

Sin embargo, aunque sea un agua de radiactividad baja puede tener un efecto grave sobre los ecosistemas marinos y sobre los productos pesqueros. Los cálculos de Tepco indican que el impacto sobre un adulto que comiera pescado procedente del agua contaminada sería de 0,6 milisieverts al año, el 25% de la dosis anual de radiación a la que la población está expuesta en la naturaleza. Quizá no suponga un problema a corto plazo, pero puede convertirse en una amenaza en los próximos años, según los expertos.

Se acumula en los depredadores marinos

"El mayor problema es que las corrientes oceánicas transportan las partículas radiactivas por todo el mundo. Ya se han detectado en la costa este de Estados Unidos niveles de radiactividad que no son tan mínimos", asegura Eduardo Rodríguez-Farré, profesor de investigación del CSIC y miembro del Comité Científico de la UE sobre riesgos para la salud. "Estas partículas entran en la cadena trófica y se van acumulando en los organismos".

Pero el problema está en la acumulación de las partículas de vidas largas. Y no sólo para los consumidores del pescado japonés. Algunos expertos señalan que la presencia de cesio es una amenaza para la pesca mundial a largo plazo. La mayor parte de las partículas radiactivas vertidas al mar son de yodo-131 y no preocupan mucho a las autoridades debido a que se vuelven inocuas en 40 días. Sin embargo, también se ha detectado la presencia de cesio-137, cuya vida media es de 30 años y tarda 150 en volverse inofensivo.

La radiactividad es acumulativa, o que supone un problema grave en las partes altas de la cadena alimenticia. Los depredadores -como el atún o el pez espada- retienen las partículas radiactivas que contienen las presas que se comen durante toda su vida. La radiactividad va aumentando en ellos de forma constante. "Habría que hacer controles rutinarios en el pescado, no de todos los productos, pero sí de una muestra de ellos, por precaución", asegura Rodríguez-Farré.

Por cierto que en España sólo se hacen análisis de radiactividad a alimentos cuando son producidos cerca de una central nuclear española. Un producto pesquero radiactivo procedente de Japón, o de cualquier otra parte del mundo, podría llegar a las tiendas españolas sin problema alguno.


en elmundo.es

Un proyecto marca tres calderones comunes para su seguimiento vía satélite en el Estrecho y el Mediterráneo

Esta iniciativa, puesta en marcha de forma pionera en el Mediterráneo, es una de las acciones que se están desarrollando para elaborar propuestas de planes de conservación de diferentes especies de cetáceos. El proyecto cuenta con la colaboración de entidades como la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (Secac), la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Fundación Biodiversidad y la Fundación Loro Parque.

leer más en 20minutos

4/01/2011

Tres noticias, tres

UNA . . .
Se cree que las autoridades japonesas se plantean cerrar la central lindican que no hay nada que hacer, los reactores serán desconectados y sellados con hormigón armado, tal como se hizo en Chernobyl. Asimismo las autoridades expresan su preocupación por los hasta mil cadáveres existentes en el área contaminada, los cuales no pueden ser incinerados para no airear la contaminación, ni enterrados para no intoxicar el suelo. Se considera descontaminar los cadáveres in situ, aunque eso implica destruirlos.

Y OTRA . . .
la Comisión Europea ha decido aumentar durante tres meses los valores límite de los materiales radioactivos presentes en los alimentos importados a la UE, recuperando una ley del 1986 que se aprobó debido a la catástrofe de Chernóbil. Esta rápida actuación de la comisión ha recibido numerosas críticas.

Y TRES . . .
Los proyectos de energía solar fotovoltaica instalados hasta esa fecha recibirán 470€/MWh durante 25 años. Marzo de 2011. Los proyectos fotovoltaicos en suelo aprobados a partir de hoy se pagan a 138€/MWh. Una bajada de costes del 71% en menos de dos años y medio, que demuestran que la apuesta por esta tecnología es una apuesta de claro futuro. La bajada de las primas ya se sabía de hace meses. Lo que se confirma hoy es que la fotovoltaica a este precio no es un sueño, sino una realidad. Y las reducciones de costes no se detienen aquí.

3/31/2011

Una adivinanza...



¿Alguien sabe quien es este simpático bichejo? Yo no lo sé si lo sabéis alguno comentad lo y tal.




El Amazonas se seca

Los modelos de proyección climática indican que, en el futuro, el aumento de las temperaturas y la alteración de los patrones de precipitaciones pueden disminuir la humedad en la región, provocando una sustitución de la selva húmeda por vegetación tipo sabana leñosa o praderas.

De acuerdo con los expertos de la NASA, este fenómeno supondría la emisión a la atmósfera del carbono almacenado en la madera putrefacta, lo que aceleraría el calentamiento global.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de Naciones Unidas, ya alertó acerca del riesgo de que la Amazonía sufra en el futuro cada vez sequías más severas.

"El verdor de la vegetación, que es una medida de su salud, disminuyó en un área superior a tres veces y media el Estado de Texas", explicó Liang Xu, especialista de la Universidad de Boston que lidera la investigación.

En los mapas se observa la reducción del verdor en un área de unos dos millones y medio de kilómetros cuadrados. La gravedad de la sequía de 2010 se apreció también en los registros de los niveles del agua de los ríos de la cuenca del Amazonas. Esos niveles empezaron a descender en agosto del año pasado, alcanzaron un récord a finales de octubre y sólo empezaron a recuperarse con la llegada de las lluvias.



LEER EN diariocorreo.pe

3/29/2011

Las renovables se convirtieron en la principal fuente energética en 2010

La producción a partir de energías renovables experimentó durante 2010 un "fuerte incremento", hasta el punto de que aportaron el 32,3% de la electricidad, siete puntos más que en el ejercicio anterior, anuncio el secretario de Estado de Energía, Fabrizio Hernández. Este porcentaje situó a las renovables, que incluyen fuentes como la eólica o la solar, como las de mayor peso dentro del 'mix' energético, por delante del 22% de los ciclos combinados (gas natural), del 20% de la nuclear, del 8% del carbón y del 4% del petróleo, anunció Hernández durante la presentación del Balance Energético 2010 en la sede del Ministerio de Industria. ELMUNDO.ES

¿Quién/es teme a la electricidad fotovoltaica?

¿Quién teme a la fotovoltaica en España? La pregunta es pertinente, vistos los obstáculos que está teniendo esta fuente de energía. Alemania instaló 20 veces más potencia fotovoltaica que España en el año 2010 –pese a su menor radiación solar–, al haber dado entrada a la participación ciudadana en este modo de producción eléctrica. El Ministerio de Industria español anunció hace ochos meses la aprobación de un real decreto que abriría la puerta al autoconsumo de la solar fotovoltaica. Sin embargo, esta idea, por ahora, sólo es una promesa. ¿Quién bloquea la fotovoltaica? En el ámbito doméstico, el sistema actual está concebido sólo para que el dueño de un tejado solar venda la electricidad a la red (a cambio de una remuneración con prima) pero no puede consumir esta energía limpia en casa, pues la que necesite debe comprarla a la compañía comercializadora en la red. Con esta fórmula, las compañías comercializadoras siguen siendo las intermediarias clave del sistema. Mientras tanto, los últimos años se han creado las condiciones para una mayor expansión de esta energía, sin necesidad de intermediarios: 1), los precios de instalación de las placas fotovoltaicas son más de un 50% más baratos que hace dos años; y 2), en tres o cuatro años, en diversas zonas del país, ya será más barato instalar placas fotovoltaicas para autoconsumo que comprar la electricidad como ahora a la empresa comercializadora. La energía obtenida así es más barata porque el consumidor se convierte en productor y evita los extracostes del sistema eléctrico (incluida el déficit tarifario histórico). leer artículo eompleto en lavanguardia.es

3/28/2011

No cambiar a las renovables sería un suicidio

El ex ministro de Trabajo y presidente de la Fundación IDEAS, Jesús Caldera, ha advertido de que sería "un suicidio en términos económicos" no hacer el cambio a las energías renovables, ya que según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se están agotando los recursos de petróleo, carbón y gas.

En una entrevista a Telecinco recogida por Europa Press, Caldera ha señalado que la energía nuclear "tiene riesgos inmensos". En concreto, se ha referido al "riesgo de seguridad que se está viendo ahora, lamentablemente, en Japón"; al "riesgo de proliferación", que refleja en el ejemplo iraní y los problemas que está creando a la comunidad internacional; y al problema de la gestión de los residuos.

En este sentido, ha criticado que "quienes manejan la energía nuclear, que tienen grandes beneficios con ella, han inducido a creer que es una energía barata, pero no es así y en Japón se va a ver". Así, ha explicado que "el coste del seguro de responsabilidad civil lo asumen los estados, no la compañías, mientras que el pago del mantenimiento de los residuos durante miles de años lo asumen todos los ciudadanos en sus recibos, por lo que, al final, resulta mucho más caro".

Según explica en su libro 'Un tiempo para la Igualdad', que, tal y como aclara, está escrito y publicado antes del desastre de Fukushima, "antes no había alternativa a la energía núclear". Sin embargo, explica que "ahora las renovables no son caras" y que "serán infinitamente más baratas en el futuro". Además, indica que ésta "es un yacimiento de empleo para el país" y recuerda que "España, por primera vez en la historia, exporta tecnología eólica y solar".

Al ser preguntado por la posición del Gobierno en esta materia, Caldera ha apuntado que "lo tiene claro en términos globales", aunque reconoce que "a veces la crisis afecta".

"Si se escucha lo que dice la oposición parecería que España destruye empleo por los cuatro costados, pero hay sectores de actividad económica en los que se sigue incrementando: las energías renovables, los servicios sociales, las eco industrias o la investigación y el desarrollo. Esto es por lo que hay que apostar", ha apostillado.

LEY DE DEPENDENCIA

Por último, se ha referido a la Ley de Dependencia como uno de los grandes logros de este Gobierno y niega que haya fracasado, ya que "hasta ahora esa ley ha atendido ya a más de 600.000 personas y ha generado más de 200.000 empleos". Además, recuerda que "el plazo de aplicación eran siete años, hasta el 2014".

En cualquier caso, ha afirmado que "es lógico que en tiempos de crisis pueda haber alguna duda". Sin embargo, concluye que "sería un gravísimo error que las administraciones, el Estado y las comunidades autónomas no apuesten por ella porque ahí hay, de aquí a los próximos diez años, otro medio millón de empleos posibles y, por lo tanto, no supone un gasto sino una inversión"

Noticia original: http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-caldera-no-cambiar-renovables-seria-suicidio-20110328104227.html

3/25/2011

El sábado LA HORA DEL PLANETA: APAGÓN

Este sábado, 26 de marzo, a las 20.30 horas, todas las personas que quieran contribuir a luchar por la conservación del Planeta pueden llevar a cabo un gesto sencillo, pero de gran trascendencia: apagar las luces durante una hora. Es lo que se conoce como 'La hora del Planeta', una iniciativa a nivel mundial para luchar contra el cambio climático y para concienciar a la población sobre la necesidad de promover un consumo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

¿Quién promueve esta iniciativa?

WWF (World Wildlife Fund), una de las mayores organizaciones internacionales independientes dedicadas a la conservación de la naturaleza. Creada en 1961, cuenta desde 1968 con una sección española WWF España.

¿Cuándo comenzó a realizarse 'La hora del Planeta'?
En Sídney (Australia), en 2007. Entonces 2 millones de personas secundaron la iniciativa y apagaron las luces en un gesto solidario con la naturaleza. Un año después, entre 50 y 100 millones de personas de 370 ciudades de 35 países celebraron 'La hora del Planeta 2008'.

¿Qué objetivos tienen a largo plazo?
Buscan la implicación de los individuos, los gobiernos y las empresas en la realización de acciones, durante todo el año, encaminadas a favorecer la conservación de la naturaleza y promover el ahorro energético. WWF trabaja activamente para lograr que en la Cumbre del Clima, que se celebrará en diciembre de 2011 en Durban (Sudáfrica), los países participantes aumenten sus compromisos para reducir las emisiones de CO2 y frenar el progresivo aumento de la temperatura de la Tierra. Además, piden que ese acuerdo sea justo con los países en vías de desarrollo, que hasta ahora son los menos responsables del cambio climático.

3/24/2011

5 anuncios de industrias que hoy serían un escándalo

en kurioso

ACCIÓN DE GREENPEACE EN LAS SEDES DEL PSOE Y DEL PP PARA RECLAMAR EL ABANDONO DE LA ENERGÍA NUCLEAR

Escaladores de Greenpeace acceden a las sedes para sustituir el logo de ambos partidos políticos y exigirles un compromiso claro y rotundo con el fin de la energía nuclear en España

Desde las 10:00h de esta mañana, activistas de Greenpeace han escalado las sedes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y del Partido Popular (PP), en las madrileñas calles de Ferraz y Génova. A través de esta acción de protesta pacífica, simultánea en ambas sedes, Greenpeace reclama a ambos partidos políticos que, tras el accidente nuclear de Japón, adopten una actitud responsable en materia de energía y promuevan activamente el abandono de la energía nuclear en España.

PRÓXIMAMENTE FOTOS Y VÍDEOS EN
http://descargas.greenpeace.es/descargas/prensa/nuclear/

Los activistas han accedido a las marquesinas de las sedes. En la sede del PSOE se ha cambiado su logo por otro alusivo a su apoyo a la energía nuclear. En la sede del PP trabajadores del partido tratan de impedir el desarrollo de la protesta pacífica. También han desplegado pancartas con el mensaje "No más Fukushima. Nucleares, cierre ya" y han hecho sonar una alarma que dice "Atención, atenció, se declara alarma nuclear". De esta manera, la organización ecologista cuestiona la actitud que tanto PP como PSOE tienen hacia la energía nuclear y se plantea hasta qué punto continuarán defendiendo este tipo de energía y los intereses económicos de la industria nuclear.

"La situación de la central nuclear de Fukushima sigue descontrolada después de casi dos semanas y ya se han emitido grandes cantidades de radiactividad. ¿Hasta dónde están dispuestos a llegar los partidos políticos para defender la energía nuclear? ¿A qué están esperando? Si ha pasado en Japón perfectamente puede pasar en España, pues tenemos el mismo tipo de reactores", ha declarado Carlos Bravo, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace.

En España, la viabilidad técnica y económica de un sistema de generación eléctrica basada al 100% en energías renovables quedó demostrada en el informe Renovables 100% de Greenpeace. Este fue el primer estudio en analizar seriamente esta posibilidad.

En el caso del PSOE, este partido posee un estudio, titulado Un nuevo modelo energético para España. Recomendaciones para un futuro sostenible, publicado en 2009 por su Fundación Ideas para el Progreso, que, además de concluir también en la viabilidad de un sistema 100% renovable, muestra cómo la energía nuclear se podría sustituir de forma acelerada para 2016.

3/22/2011

10 Critical Questions About Japan's Nuclear Crisis

What you need to understand about the situation as it unfolds
So how worried should we be about the unfolding disaster at Fukushima? Here are some key questions to ask in the hours and days to come.

1. What is the current state of damaged reactors at Fukushima Daiichi?
This has been a moving, and confusing, target and it's been hard to plot a trend line.
2. Is this more like Three Mile Island or Chernobyl?
While the question is unavoidable (and I've been asking it myself, having covered TMI), we still can't answer it yet.As Matthew Bunn of Harvard's Belfer Center for Science and International Affairs pointed out: "This is the worst nuclear accident since Chernobyl, and in some respects worse than Three Mile Island (TMI)."
3. What do we know about possible "meltdowns"(fusiones) involving Fukushima's reactors?
At least "partial" meltdowns (which occurred at TMI) may have occurred in several reactors. The key issue is the degree to which crucial containment vessels housing the nuclear fuel cores remain intact.
4. What's happening with the water?
The nuclear cores need water to cool them down, and the tsunami swamped Fukushima and initially cut off electricity powering the cooling systems. Then various backups failed, which forced plant operators to pump sea water into the reactors to try to cool them down.
5. What do we know about current radiation levels inside the plant?
Japanese press conference in which a top official warned the situation was growing "very grave" and that there were new concerns about the release of radioactive materials that could pose human health risks. The International Atomic Energy Agency (IAEA) confirmed today that elevated radiation ("dose rates up to 400 millisieverts per hour")
6. What about radiation levels outside the plant?
Reliable measures of levels outside the plant have not been available and won't be for the foreseeable (previsible) future
7. Is enough being done to protect Japanese near Fukushima, and what about those who live farther away?
In order to reduce the amount of exposure by residents, the government increased evacuation area around Fukushima to 20 kilometers and asked those living up to 30 kilometers away to stay indoors to further protect them from radiation.
8. Which way is the wind blowing?
The wind direction, should there be a plume containing radioactive material, determines whether fallout will land on populated areas or in the sea.
9. Should we believe the official sources of information?
Frustration continues to grow in about the confusing, often contradictory, information emanating from the Japanese government and the company running Fukushima
10. How is the global media handling all of this?
Coverage by American news outlets has steadily improved, with more in-depth, informative updates replacing the limited, confusing weekend reports.
Si queréis leer más: http://www.theatlantic.com/international/archive/2011/03/10-critical-questions-about-japans-nuclear-crisis/72529/

Japan Extended Reactor’s Life, Despite Warning

By HIROKO TABUCHI, NORIMITSU ONISHI and KEN BELSON
TOKYO — Just a month before a powerful earthquake and tsunami crippled the Fukushima Daiichi plant at the center of Japan’s nuclear crisis, government regulators approved a 10-year extension for the oldest of the six reactors at the power station despite warnings about its safety.

The cracks made the engines vulnerable to corrosion from seawater and rainwater. The generators are thought to have been knocked out by the tsunami, shutting down the reactor’s vital cooling system.
Several weeks after the extension was granted, the company admitted that it had failed to inspect 33 pieces of equipment related to the cooling systems, including water pumps and diesel generators, at the power station’s six reactors, according to findings published on the agency’s Web site shortly before the earthquake.
Regulators said that “maintenance management was inadequate” and that the “quality of inspection was insufficient.”

Nuclear Energy Isn't Needed

Twelve days are not nearly enough to comprehend the magnitude of the catastrophes that hit Japan starting March 11.
Yet in addition to the grief and empathy I feel for the Japanese people, I am beginning to develop another emotion, and that is anger. As we anxiously await every bit of news about the developments at Fukushima, hoping that radiation leaks and discharges will be brought to an end, that the risk of further catastrophe will be averted, and that the Japanese people will have one less nightmare to cope with, governments across the world continue to promote further investment in nuclear power. Just last week, for example, the government of my home country of South Africa announced that it was adding 9,600 megawatts of nuclear energy to its new energy plan.

There are two dangerous assumptions currently parading themselves as fact in the midst of the ongoing nuclear crisis. The first is that nuclear energy is safe. The second is that nuclear energy is an essential element of a low carbon future, that it is needed to prevent catastrophic climate change. Both are false.

Nuclear technology will always be vulnerable to human error, natural disaster, design failure or terrorist attack. What we are seeing at Fukushima right now are failures of the systems. The reactors themselves withstood the earthquake and tsunami, but then the vital cooling systems failed. When the back-up power systems also failed, the reactors overheated, eventually causing the spread of radiation. This is only one example of what can go wrong.

Nuclear power is inherently unsafe and the list of possible illnesses stemming from exposure to the accompanying radiation is horrifying: genetic mutations, birth defects, cancer, leukemia and disorders of the reproductive, immune, cardiovascular and endocrine systems.

While we have all heard of Chernobyl and Three Mile Island, the nuclear industry would have us believe these are but isolated events in an otherwise unblemished history. Not so. Over 800 other significant events have been officially reported to the International Atomic Energy Agency — Mayak, Tokaimura, Bohunice, Forsmark to name just a few.

The argument that nuclear energy is a necessary component of a carbon-free future is also false.

Link:http://www.nytimes.com/2011/03/23/opinion/23iht-ednaidoo23.html?src=ISMR_AP_LO_MST_FB

Una de las iniciativas de reducción de la contaminación en Madrid

La EMT la pondrá en marcha una experiencia piloto para pagar el bus a través del móvil. Lo ha anunciado el delegado de Movilidad, Pedro Calvo, en las jornadas sobre Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS).

El proyecto de la EMT consiste en el desarrollo de una plataforma de adquisición y validación de títulos de transporte a través del móvil, haciendo uso de la tecnología sin contacto NFC, de forma que los autobuses podrían aprovechar sus sistemas de validación sin contacto ya instalados y operativos en la actualidad para que cualquier usuario pueda abonar su billete sin necesidad de llevar dinero en efectivo ni título de transporte.

Calvo señaló que "este modelo de pago tiene muchas posibilidades para generalizarse y terminar imponiéndose, en un futuro próximo, sobre las actuales tarjetas de crédito: es más seguro, más cómodo y permitirá hacer frente de manera muy sencilla a pagos pequeños, como es precisamente el caso del transporte público".

Para la puesta en marcha del proyecto, el Ayuntamiento cuenta con la colaboración de las empresas Ericsson, fabricante e integrador de tecnología de comunicaciones móviles, yBankinter, que ha diseñado un sistema donde el teléfono móvil sería el medio de compra del billete. La validación se realizaría acercando el terminal sistema del autobús.

El nuevo sistema será más cómodo y rápido para el usuario, y evitará transacciones económicas a bordo de los vehículos, eliminando la complejidad para los conductores y la gestión de la recaudación. Asimismo, no será necesaria la impresión de un papel a bordo de los autobuses como soporte del billete.


Parece que por fin Madrid comienza a despertar y ha adoptar medidas en cuanto a la contaminación en vez de esconder datos pero aun esta muy lejos de devolver lo que les es legitimo a las personas.Un aire limpio.Saludos.Fuente:http://www.publico.es/ciencias/367475/el-billete-de-autobus-en-madrid-podra-pagarse-con-el-movil